PARTICIPACION DEL INSTITUTO COMERCIAL DE OSORNO EN
EL I CONGRESO IBEROAMERICANO DE LENGUA Y LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, CILELIJ, organizado por la Fundación SM y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) de Chile, primero en su género, pretende dar una visión global de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) iberoamericana, tanto desde el punto de vista geográfico (todos los países de lengua española más Brasil) como histórico (pasado, presente y orientaciones para el futuro).Desarrollado entre los días 26, 27 y 28 de febrero 2010.
EL ANTES:
En diciembre nos llegó a todos los CRA la invitación a presentar nuestros antecedentes y un Proyecto de transferencia. La resolución del concurso fue desarrollado por las autoridades MINEDUC centrales y dio como resultado un Becado por Región. Me sentí muy agradecida al ser favorecida y representar a la X región.
DURANTE:
En febrero fuimos convocados por el nivel central vía correo electrónico a gestionar pasajes y confirmar nuestra estadía en Santiago en el Hotel “El Fundador”, por supuesto todo estaba incluido en la Beca.
La inauguración en el Museo de Bellas Artes contó con la asistencia de la Ministra de Educación y representantes políticos de los países participantes, más los escritores y ponentes del Congreso.
Las extensas sesiones se desarrollaron con ponencias sobre la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) desde perspectivas históricas, temáticas, la ilustración en los textos infantiles, etc.
Desfilaron muchos escritores quienes hicieron gala de sencillez y contaron sus experiencias como escritores de este tipo de Literatura: Jordi Sierra (España), Ana María Güiraldes (Chile), Ana María Machado (Brasil), Alicia Morel (Chile), Antonio Skármeta (Chile), Juan Villoro (México), Marco Antonio de la Parra (Chile) y tantos otros.
escritor español JORDI SIERRA
Un llamativo aporte hicieron, también, ilustradores de la talla de Ángela Lago (Brasil), Enrique Martínez (Cuba), Fabricio Vanden Broeck (México) y Rosana Faria (Venezuela), quienes son los responsables de colocar el color y las imágenes que entusiasman a los pequeños en los libros de cuentos.
Mención aparte merecen 2 escritores y estudiosos de la Literatura, que presentaron sus obras maestras: se trata de Jaime García Padrino que escribió el “Gran Diccionario de autores latinoamericanos de Literatura Infantil y Juvenil” y el chileno Manuel Peña Muñoz con el libro “Historia de la Literatura infantil en América Latina”, ambos textos fueron regalados a cada participante del Congreso.
La naturaleza no quiso estar ausente de tan magno evento y decidió hacerse presente con un fuerte terremoto, justo en la amanecida del día de la clausura. La cena de gala que se auguraba como cuento de hadas quedó allí, pegada en la imaginación de cada uno (a). El fuerte remezón nos despertó a una visión casi novelesca, pero era la realidad. Los momentos que vivimos a partir de allí nos unieron aún más, el pensar en nuestras familias, la incomunicación, la angustia.El apoyo de cada colega CRA fue fundamental para cada uno. Fuimos una familia en medio de un gran número de personas desconocidas que permanecían en ese Hotel.
Y DESPUÉS:
A cada uno de los 15 representantes de los CRA del país nos quedó un profundo convencimiento que nuestra labor como enlaces entre los jóvenes y niños, y la lectura, es una tarea que no puede detenerse ni hacernos dudar de lo importante que es cada uno de nosotros en esta gran cadena, que se inicia cuando a un escritor le toca “la varita de la Inspiración” y se lanza en esta cruzada que culmina cientos y miles de veces cuando los lectores ( nuestros niños y jóvenes) recrean esos mundos soñados por cada autor.
Este fue pequeño adelanto, ya que ahora estoy planificando y buscando las mejores herramientas para hacer la transferencia a otros colegas que trabajan incansablemente por brindar espacios y desarrollar actividades de promoción de la lectura.
BECI PACHECO C.
Marzo 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario